miércoles, 5 de octubre de 2011

Kant y el génesis epistemológico

[Escrito realizado por Israel Morales Rosado, utilizado para ponencia, la cual fue expuesta en el XVII encuentro regional de estudiantes y pasantes de filosofía (CONEFI), Zacatecas 2011, congreso denominado "La crítica en aras de la filosofía"]

“No les puede ser permitido jugar con suposiciones,
Sino que sus afirmaciones deben de ser ciencia, o no ser nada”
Kant

1 – INTRODUCCION

1.1 - ACLARACION DE CONCEPTOS

Se dice que un autor es generoso cuando explica los conceptos que utiliza para sus investigaciones, esto debido a la constante transformación que sufren los mismos al paso de la historia y a las diferentes aplicaciones que se le dan. Así pues, explicar, en este caso será, definir el concepto e indicar su aplicación dentro de la misma investigación. Tal tarea emprenderé con el uso de la palabra "epistemología", esto debido a las diferencias que existen en torno a su aplicación. Recordar que tomamos este termino de la lengua griega (ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos) “palabra, teoría”), a primera vista surge un problema, pues la traducción literal de la palabra nos arroja como resultado "teoría del conocimiento", pero a la teoría del conocimiento propiamente dicha la llamaremos gnoseología, es decir, rama de la filosofía que estudia el origen, naturaleza y limites del conocimiento en general. Por su parte, episteme, para los griegos, era el “conocimiento exacto” producto de una rigurosa y profunda reflexión, construido metodológicamente, es decir, pensamiento científico, por ello -y es aquí donde surge la cuestión a esclarecer- el constante paralelismo y adjudicación exclusiva que se hace de este termino, es decir, ciencia, a las disciplinas naturales o fácticas, esto es, a las disciplinas basadas en un método científico que permite la experimentación y reproducción de su objeto de estudio (Física, Química) y que permite altos grados de certidumbre. Sin embargo ciencia (del latín “scientia” o conocimiento), es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes. Así pues, no toda ciencia es experimental, la experimentación propia de algún método científico es aplicable a las ciencias que permiten tal método a sus objetos de estudio, es pues, tan solo un método entre otros, aplicable solo a unas ciencias entre otras ciencias, por ello tenemos ciencias naturales, formales y sociales, cada una con métodos particulares. Ahora bien, carecer de corroboración experimental no es necesariamente señal de falsedad. La filosofía, es pues, una ciencia exclusivamente formal, y como tal, carece de terreno experimental. Aclarando esto, la filosofía puede ser ciencia, y de hecho lo es, siempre y cuando esté sujeta a un método, y sea capaz de formar sistemas de conocimiento producto de una profundidad reflexiva, analógica, deductiva, entre otras... (ir al documento completo)

5 comentarios:

  1. Compañeros, se les invita a hacer sus comentarios, dudas, preguntas, quejas, todo lo que salga de su cabeza en relación con este trabajo, manifiéstenlo...Atte: Isra

    ResponderEliminar
  2. Sí, estoy de acuerdo en que Kant es un punto y aparte en la reflexión sobre el conocimiento humano, en su caso de las ciencias de la naturaleza tal y como las practicamos en la modernidad. El mejor que nadie en su momento reflexionó cómo era posible el conocimiento humano por medio de la experiencia guiado por una teoría (ciencia moderna).

    Galileo con sus deslumbrantes teorías y experimentos es de los primeros practicantes de la ciencia moderna, Kant es su principal pensador y promotor. Creo que tu punto, Israel, es decir que la filosofía y la ciencia deben de ir siempre de la mano, como fue el caso de Kant. Pero, también eso pasó en la antigüedad, creo, que tanto Platón como Aristóteles fueron los Kant de la ciencia antigüa, ciencia que no contaba con el paradigma del experimento tal y como hoy lo concebimos. Hipócrates, Arquímedes, Eudoxo, Ptolomeo y tantos otros fundaron la ciencia antigüa y Platón y Aristóteles fueron quiénes la reflexionaron promovíendola, fundamentándola, hasta que el paradigma genial del experimento como modelización de la realidad se incorporó a la práctica científica.

    ¡Eso sí! ¡No debe haber muchas dudas! La filosofía que pretenda reflexionar sobre la ciencia moderna ha de apoyarse en gran medida en Kant.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena propuesta, lo difícil es, llevarlo a la práctica. Lo que hizo Kant fue único en su clase. Buen ensayo.

    ResponderEliminar
  4. Es interesante como expones a la epistemología como aquello que estudia el conocimiento científico, pero desde una visión filosófica, analizando ademas las diferencias y relaciones que existen entre ciencia y filosofía, me dices que esta epistemología se dará a partir de que la filosofía se fundamente en la ciencia, necesitándose ambas la una a la otra.

    Mi amigo Israel, me decías que las ciencias han surgido a partir de la filosofía, entendí perfectamente y me lo has explicado muy bien aquello a lo que tiende la ciencia (lo apodíctico y lo universal), sin embargo es de llamar la atención que la filosofía y la ciencia no se pueden separar, si bien no son la misma cosa, pero dependen forzosamente una de la otra, pues como lo dijiste tu, una caería en la charlatanería la otra en el sinsentido, de aquí sígase que por necesidad van unidas. Solo una pregunta ¿Como es que las ciencias particulares se derivan de la filosofía? pues mencionabas que las ciencias se separan de la filosofía, pero terminan regresando a ella para poder fundamentarse.

    ResponderEliminar
  5. Bernardo:

    En efecto, en su momento la filosofía era la gran ciencia, y era precisamente la que abarcaba todos los saberes, era necesario y el tiempo lo comprobó, que los diferentes campos del saber para su mejor comprensión tendrian que seccionarse. V.g La filosofía de la naturaleza, pasa a ser Física y Química por dar un ejemplo. El regresar a la filosofía solo es mención precisamente a la necesidad de la crítica de las mismas, con la epistemología desde luego.

    ResponderEliminar