lunes, 31 de octubre de 2011

"EL DESPERTAR DE LA HUMANIDAD"

[Escrito realizado por Jesús Gómez Maravilla]


PRIMERA PARTE

¡DESPERTAR!,  yo digo a esta humanidad que duerme profundamente en el sueño de su triste ignorancia e inconciencia. ¡DESPERTAR! sean  las facultades del hombre superior:   Ciencia, Sabiduría, Justicia, Poder Creador, Energía Vital, Amor  y Verbo. Despertar hermoso que será como la luz de una nueva aurora que desde el alto firmamento llega al hombre, para que en él, despierten las facultades que duermen por falta del desarrollo amoroso y sublime que debe manifestar en toda su plenitud.

Despertar grandioso sea en el corazón y en la mente del hombre, para que en él florezcan las bellas flores de la sabiduría. Despertar sea oh alto pensamiento que duermes por años interminables. Oh amor que estás en el corazón de los hombres y dormido te encuentras, que sea en ti el despertar. Oh BONDAD que te encuentras en el hombre y oficiar quieres en la alta conciencia del mismo, pero que también dormida te encuentras, que se haga en ti el despertar por tu propia voluntad.

Oh Luz del noble entendimiento y grandiosa sabiduría que te encuentras en el interno del hombre y que apagada estás, que se haga en ti el despertar, porqué sumida en la eterna noche te encuentras  y es necesario que se haga en ti el despertar. Oh Luz despertad para que en ti florezcan todos los altos sentidos  del hombre y cual flor de loto, perfume a esta humanidad. Perfumar los sentidos del hombre, porque en él se encuentran las más bellas flores que mano alguna pueda cultivar.

En ti está lo más grande, lo más bello y maravilloso, 1o más hermoso y lo más iluminado, pero duermes humanidad, pero duermes y es necesario  que de tu noche interminable y milenaria despiertes. Despertad porque es el tiempo propicio para el despertar de la mente y de los sentidos del corazón. Despertad para que palpites al unísono con la CARIDAD, la BONDAD, la SERVICIALIDAD, la OBEDIENCIA, la HUMILDAD y la inmensidad inconmensurable del AMOR que debe manifestarse en cada hombre cuando se haga el DESPERTAR.

DESPERTAR, palabra grandiosa y mal comprendida para el hombre porque no la practica en sí mismo, palabra que encierra un alto sentido y cuando este la comprenda en su máxima plenitud, entonces se hará en él el verdadero DESPERTAR, porque  añorando está nuestro alto entendimiento, ya que él, ya siente y presiente que en la vida se ha adormecido y que lleva mucho tiempo perdido en el desarrollo de sus facultades y sus funciones mentales, que éstas se encuentran dormidas, porque no las ha puesto en funcionamiento pleno.

Hoy es el tiempo en que la humanidad y la ciencia deben de despertar, porque hoy es el tiempo propicio para que ese despertar se haga en el Mundo y en los hombres. El que no despierte por su voluntad, el que no despierte con AMOR, BONDAD Y CARIDAD, no solo no despertara, sino que en su letargo caerá preso de la de la pesadilla de la ignorancia; porque es el tiempo del juicio en el hombre, del juicio que se encuentra en la alta conciencia del mismo hombre.

El hombre habla de un juicio pero no comprende el sentido de la palabra, juicio y lo que quiere decir, no se trata del juicio final en qué se consumirán los espíritus y sé condenarán las almas, no es ese juicio final que el hombre viene predicando y atormentando al mismo hombre; yo hablo del juicio interior, del juicio que está en la conciencia, porque es la conciencia la que en este tiempo de Luz hará el juicio en nuestro ser, hará el juicio, el sacudimiento moral e intelectual  para que nuestros sentidos desarrollen todo lo qué tienen que desarrollar  y yo pregunto ¿qué es lo que tienes que desarrollar?, tienes que desarrollar lo que está en vuestro ser, EL AMOR, LA CARIDAD, BONDAD, OBEDIENCIA, SERVÍCIALIDAD, HUMILDAD, NOBLEZAY SABÍDURIA que son modalidades del hombre superior o como llamo “El Superhombre”.

El Amor es una modalidad del Superhombre, la sabiduría es una modalidad del Superhombre, la obediencia también es un cumplimiento a la Ley de la armonía del Universo y es también una modalidad del Superhombre. La nobleza del corazón, es también una modalidad que tienes que poner de manifiesto. Cuando en nosotros se oficie todo lo que en verdad somos, cuando comprendamos lo que en verdad somos y debemos ser, entonces brillaremos como un pequeño Sol, brillaremos en nuestro Mundo como Luz, como Luz del Sol que está en nuestro propio ser.

Luz mental, Luz de conciencia, Luz de espiritualidad que se plasmará y se formará en un alto sentido en el Mundo y en los hombres, Luz que llegará a lo más recóndito de las tinieblas en que duermes humanidad. ¡Oh Luz!, fuiste desde antes que nuestro Mundo fuera, porque antes que nuestro Mundo se formara ya era la Luz; pero humanidad haz penetrado en el sueño de la oscura noche y nuestro despertar será amargo y doloroso, porque el arrancar toda esa mezquindad y complacencias vanas que te mantienen en el letargo, te será amargo y cuando tu pupila del conocimiento se valla aclarando por la Luz de la sabiduría, te será doloroso el darte cuenta que en el lecho en que dormías era tan pútrido, algunos en este punto al darse cuenta de las horribles acciones que hace el hombre contra el propio hombre, querrán volver a dormir porque de cierto y en verdad les digo que algunos despiertos en su camino hacia la superioridad, flaquean y envidian a los que duermen, porque los que duermen parecen ser tan “felices”; de una vez te digo que el precio de la sabiduría es caro, las preguntas que te harás te robaran la tranquilidad, las verdades que exijas a tus líderes políticos y religiosos causaran polémica entre los tuyos y seres queridos se aferraran a su dormitar y en tu camino te darás cuenta que poco a poco pareciera que te vas quedando solo, incluso cuando con sabiduría hayas buscado verdades y con elocuencia las digas a la rosa de los cuatro vientos para que esa verdad se impregne en cada uno de los hombres, prepárate porque incluso tu propia sangre te puede llegar a aborrecer, prepárate porque los líderes políticos , religiosos y esos falsos hombres de ciencia que solo buscan del conocimiento para su propio beneficio,  te censuraran usaran su poder para callarte y se justificaran con su papelería, títulos y puestos que en la sociedad han obtenido, pero esto lo hacen porque saben que la voz de la verdad es la única que puede terminar con el dormitar de la humanidad, así que ¡ANIMO!, QUE HOY MAS QUE NUNCA SE NECESITA QUE TE MANTENGAS DESPIERTO.

sábado, 22 de octubre de 2011

Aristóteles: La Justicia en la Ética Nicomaquea en los Libros II y V

[Ponencia realizada por Bernardo Ochoa Gaxiola, presentada en el 1er. Encuentro de Estudiantes de Filosofía, el cual se efectuó del 7 al 8 de junio de 2011 en el Auditorio de Humanidades de la EFyL de la UAS] 

INTRODUCCION

En este ensayo se analiza la idea de justicia que expone Aristóteles en la Ética Nicomaquea, a partir de los libros II y V, en los cuales habla sobre las virtudes y la justicia respectivamente. Se realiza con el propósito de comprobar que la justicia es generadora de la felicidad de la comunidad política, pero que esa felicidad se consigue a partir de la virtud.

El estudio que hace Aristóteles de las virtudes es sorprendente, al referirse a ellas como el actuar acompañado de la razón. Se tratara de realizar un estudio sobre la idea Aristotélica de la virtud, ¿como es que a partir de ella se llega al bien? Luego a partir de la justicia ¿Como se podrá a partir de esta lograr el bien humano en general? El estagirita nos muestra que lo bueno y lo malo solo se distingue a partir de la razón, en la justicia se piensa sobre el bien pero de la comunidad, de ahí que Aristóteles la coloque como la virtud de virtudes.

Se tratara además de estudiar en que consiste la felicidad tanto del ciudadano como de la ciudad, analizando en que difieren el máximo bien de aquel y de la comunidad; viendo como el bien de un ciudadano se encuentra subordinado a la ciudad.

¿Como se encontrara conformada la ciudad que a partir de ella adquiere sentido el individuo como ciudadano? Se ve que las acciones del ciudadano adquieren su rumbo a partir de la ciudad y que el fin de todo ciudadano es el de la ciudad, ya que así logra el propio.

 De lo anterior se genera la siguiente pregunta ¿Que ha de caracterizar al ciudadano para poder producir el bien a la ciudad? Aristóteles introduce aquí la virtud como aquello que permite que tendamos hacia el bien, será pues a partir de esta que se produzca el bien de la ciudad, sin embargo se necesita de algo que ligue al individuo con el conjunto que es la ciudad, lo cual será la justicia.

Aristóteles nos muestra a la justicia como aquello que produce y protege la felicidad en la comunidad política. Se trata de demostrar como la justicia es aquella virtud que permite la aplicación de las otras virtudes en la vida pública. En este breve ensayo se abarca la idea de la justicia que tenia Aristóteles, además de todo el desarrollo que hace a partir de esta, tal como su idea de ciudad y de ciudadano. Se trato de estudiar y analizar todos los puntos de referencia con la justicia para llegar así a comprender la Ética Aristotélica viendo como esta permite la buena relación de los individuos y su buen desarrollo... (ir al documento completo)

martes, 18 de octubre de 2011

Los enigmas detrás del juicio de Sócrates

[Ponencia realizada por Flor Campos, presentada en el 1er. Encuentro de Estudiantes de Filosofía, el cual se efectuó del 7 al 8 de junio de 2011 en el Auditorio de Humanidades de la EFyL de la UAS]

Características del ensayo:

Justificación: Mi interés por abordar este tema es por la inquietud que me causan muchas de las preguntas aún sin resolver con respecto a Sócrates, en especial alrededor de su juicio que, como se sabe, no fue del todo justo. ¿Cuál fue la razón para que considerara que la manera de ser justos era bajo el cumplimiento estricto de la ley aún cuando ésta fuese injusta? ¿Tuvo Sócrates la manera de salvarse, aún sin violentar la ley?

Hipótesis: Sócrates era partidario del nomos, no así del régimen democrático. Atenas era una ciudad famosa por su libertad de palabra, dónde Sócrates sólo hizo uso de ella y que fue juzgado por tal razón. Teniendo en cuenta esto, el filósofo pudo apelar para que se le absolviera de toda culpa.

Esquema:

1.- Sócrates desde sus intérpretes:

Aquí me propongo dar un bosquejo general sobre el Sócrates histórico que nos presenta tanto Platón, como Jenofonte y Aristófanes.

2.- El juicio y la apología:

Hablaré aquí sobre los motivos que llevaron a juzgar a Sócrates, el contexto en el que se realizó y algunos de los asuntos turbios que se mezclaron. Posteriormente haré un esbozo sobre la apología (platónica).

3.-La manera en que Sócrates hubiera podido obtener la absolución:

Mostraré algunos de los elementos que Sócrates pudo utilizar en su defensa y razones por las cuales no lo hizo... (ir al ensayo)

viernes, 14 de octubre de 2011

La dialéctica en la historia.

[Escrito realizado por Amadeus Estrada Cázares]

1.      Introducción.

 Este es un trabajo que tratará de contestar la siguiente pregunta: ¿Cómo funciona la dialéctica de Hegel en la historia? Siendo todo dialéctico para Hegel esto se aplica también a la historia, pero para saber como es esto hay que preguntarnos también: ¿qué es la dialéctica misma?, y por supuesto: ¿qué es la historia? Para intentar finalmente responder la principal interrogante.

2. ¿Qué es la dialéctica?

Hegel creía como dijimos en la introducción que todo es dialéctico ¿Pero qué significa esto?, significa que: “la verdad dotada de significado es siempre y en todas partes un resultado que contiene y consuma su propio proceso”[1], a su vez esto no es muy aclarador, de modo que avanzando más lentamente: primero creo que el punto fundamental aquí es que Hegel trató de demostrar como la realidad no es estática, sino que está en constante movimiento, por eso es un proceso, pero este movimiento tiene un resultado, que está ordenado según un plan.

 De hecho Hegel creía como Parménides que: “Es una misma cosa el pensar y el ser”[2] pero mientras Parménides veía esto de una forma más o menos estática Hegel lo ve en movimiento, y no solo eso, a mi me parece que Hegel trata de entender como la realidad al pasar por procesos no llega a donde está en un instante, sino por una continuidad: los volcanes no se hicieron de la noche a la mañana, ni el arte, ni el renacimiento, sino que fueron una serie constante de confrontaciones.

3. Desarrollo de la dialéctica: unidad de pensamiento y ser.

Todo tiene su desarrollo, esto lo aproxima a Heidegger en gran medida, ahora bien la dialéctica tiene a su vez una historia de su concepto: como su fundador es considerado a Zenón, el polemista que decía: “Si hay muchas cosas los seres serán en número infinito, pues entre los seres siempre habrá otros intermediarios, de nuevo entre éstos otros, y así los seres serán en número infinito lo movido no se mueve ni en el lugar en que está ni en el que no está”[3]

 Así la dialéctica inicia como pura polémica, pero el primer paso importante fue la unidad del pensamiento y el ser, después con Heráclito surge la idea de los contrarios, Platón a su vez suaviza un poco la distinción entre ser o no ser: pues el no ser de algún modo es, de hecho “la dialéctica (…) simplemente consiste en la discusión racional de la definición de un concepto (…) aunque esto puede decirse (…) (sobre todo Hegel) de varias maneras mucho más grandiosas y complicadas”[4]. Sin embargo hay que considerar que para Hegel la dialéctica forma parte de la realidad misma.

 Con Kant se conserva la acepción de la dialéctica como puro engaño, pero para la dialéctica lo más importante fue que “Kant cree que los objetos no son asequibles” De aquí surgió una “polémica” entre Fichte, Schelling, y Hegel, el primero decía que debemos prescindir del objeto, el segundo que debemos prescindir del sujeto, y en Hegel: No se opone el objeto al sujeto, ni se reducen entre sí, son de hecho lo mismo: todo lo racional es real, y todo lo real es racional.[5]       

 Esto es todo lo que existe tiene su unidad, lo que se logra entender por el uso de la mente, y la mente es la que da el significado, todavía falta mencionar una característica fundamental: la dialéctica de Hegel se parece al proyecto de Descartes: de filosofar sin prejuicios, pues trata de presentar al mismo tiempo como se está haciendo la filosofía, y a que resultados llegó, y no a exponer antes como se va a hacer la filosofía, y después hacerla, esto yo creo es de lo más acertado que Hegel pensó por lo menos de las cosas que sé de él... (ir al documento completo)


[1] Muure, GRG. La filosofía de Hegel”. Cátedra.  Madrid. 1984. Pág. 9.
[2]Bacca, Juan David. “Los presocráticos”. Fondo de cultura económica. México. 1944. Pág. 34.
[3] Bacca, Juan David. “Los presocráticos”. Fondo de cultura económica. México. 1944. Pág. 232.
[4] Ruy ¿Existe el método científico? FCE. México. 1998. segunda edición. Pág. 22.
[5]  Hegel. “Filosofía de la historia”. Zeus. España. 1971. Segunda edición. Pág. 14.

martes, 11 de octubre de 2011

El límite del lenguaje y del conocimiento

[Ponencia realizada por Rafael Salazar Prieto, presentada en el 1er. Encuentro de Estudiantes de Filosofía, el cual se efectuó del 7 al 8 de junio de 2011 en el Auditorio de Humanidades de la EFyL de la UAS]

Introducción

En este ensayo pretendo mostrar cuál es el límite del lenguaje –y con ello, a su vez, del conocimiento–, partiendo de las proposiciones 6.522 y 7 del tractatus de Wittgenstein, tratando de comprender y dar respuesta a esas proposiciones principalmente desde la postura de Jaspers.

Desarrollo

Comencemos dando a conocer las proposiciones, la 6.522 dice: “Lo inexpresable, ciertamente, existe. Se muestra, es lo místico.” (Wittgenstein, Tractatus lógico-philosophicus, Alianza editorial, España, p. 183). Y la proposición 7 menciona que “De lo que no se puede hablar hay que callar.”  (Wittgenstein, Tractatus lógico-philosophicus, Alianza editorial, España, p. 183).

Empezaremos con la proposición 6.522 que menciona que lo que no se puede expresar se muestra, y es lo místico pero, dentro de lo inexpresable que es lo místico, ¿Qué entraría dentro de ese ámbito? Para comenzar, Jaspers dice que “Lo que para mí deviene siempre objeto es un ser determinado entre otros, y sólo un modo del ser”. (Jaspers, Filosofía de la existencia, Aguilar, Argentina, p. 38).

Bien, todo objeto cognoscible es uno entre tantos y sólo conocemos una parte de él, para Jaspers entra en el ámbito de lo abarcador que lo define diciendo que “Lo abarcador es lo que siempre se anuncia –en los objetos presentes y en el horizonte–, pero que nunca deviene objeto. Es lo que nunca se presenta en sí mismo, mas a la vez aquello que se presenta todo lo demás. Al mismo tiempo es aquello por lo que todas las cosas no son sólo lo que parecen inmediatamente, sino por lo que quedan transparentes”. (Jaspers, Filosofía de la existencia, Aguilar, Argentina, p. 39).

Entonces, dentro de todo lo que se puede conocer hay algo que no, pero que de alguna manera se muestra. Cabría hacer una segunda pregunta al respecto, con referencia a la séptima proposición y es, ¿se puede expresar lo inexpresable?... (ir al documento completo)

viernes, 7 de octubre de 2011

Una idea distinta sobre lo que es cultura

[Escrito realizado por Miriam Magdalid Ortega González]
El ser humano no tiene
Cultura: es cultural
Mario Teodoro Ramírez

Si se pudiera tener la respuesta a muchas de las preguntas que se llega a plantear el individuo a cada instante, todo sería mucho mejor; sin embargo, muchos cuestionamientos de los que se plantea solo quedan sobre el aire, es por eso que en este ensayo voy a tratar de plantear cómo se da a conocer en nuestros días el concepto de cultura.
Cualquier ser humano tiene ideas, y es que las ideas son datos de los sentidos, imágenes y conceptos. Es por ello que si se le pregunta a cualquiera si tiene una idea sobre el concepto de cultura, pues seguramente responderá que sí. Sin embargo, este ensayo se va a centrar en “la necesidad de reflexionar sobre la cultura con un referente filosófico, que no es sólo de carácter académico, conceptual, de análisis teórico – sistemático, sino que es una necesidad vital” (RAMOS; 1976.81).
Pues si este individuo responde sobre la idea que tiene de cultura algunos van a opinar que su respuesta depende hasta cierto punto por la clase social a la que pertenece, las tres clases sociales más conocidas son: clase alta, media y baja, pero ¿sólo el pertenecer a una clase social permite al individuo ser cultural? Por supuesto que no. Pues a la cultura también se le denomina como “…el conjunto de los modos de vivir y de pensar cultivados, civilizados, pulimentados a los que se suele dar también el nombre de civilización”. (Abbagnano; 1998 ,272)
Tylor define a la cultura como: “La cultura o civilización tomada en su sentido etnográfico amplio, es ese complejo total que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”. (PEREZ; 1995 ,20)...(ir al documento completo)

miércoles, 5 de octubre de 2011

Kant y el génesis epistemológico

[Escrito realizado por Israel Morales Rosado, utilizado para ponencia, la cual fue expuesta en el XVII encuentro regional de estudiantes y pasantes de filosofía (CONEFI), Zacatecas 2011, congreso denominado "La crítica en aras de la filosofía"]

“No les puede ser permitido jugar con suposiciones,
Sino que sus afirmaciones deben de ser ciencia, o no ser nada”
Kant

1 – INTRODUCCION

1.1 - ACLARACION DE CONCEPTOS

Se dice que un autor es generoso cuando explica los conceptos que utiliza para sus investigaciones, esto debido a la constante transformación que sufren los mismos al paso de la historia y a las diferentes aplicaciones que se le dan. Así pues, explicar, en este caso será, definir el concepto e indicar su aplicación dentro de la misma investigación. Tal tarea emprenderé con el uso de la palabra "epistemología", esto debido a las diferencias que existen en torno a su aplicación. Recordar que tomamos este termino de la lengua griega (ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos) “palabra, teoría”), a primera vista surge un problema, pues la traducción literal de la palabra nos arroja como resultado "teoría del conocimiento", pero a la teoría del conocimiento propiamente dicha la llamaremos gnoseología, es decir, rama de la filosofía que estudia el origen, naturaleza y limites del conocimiento en general. Por su parte, episteme, para los griegos, era el “conocimiento exacto” producto de una rigurosa y profunda reflexión, construido metodológicamente, es decir, pensamiento científico, por ello -y es aquí donde surge la cuestión a esclarecer- el constante paralelismo y adjudicación exclusiva que se hace de este termino, es decir, ciencia, a las disciplinas naturales o fácticas, esto es, a las disciplinas basadas en un método científico que permite la experimentación y reproducción de su objeto de estudio (Física, Química) y que permite altos grados de certidumbre. Sin embargo ciencia (del latín “scientia” o conocimiento), es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes. Así pues, no toda ciencia es experimental, la experimentación propia de algún método científico es aplicable a las ciencias que permiten tal método a sus objetos de estudio, es pues, tan solo un método entre otros, aplicable solo a unas ciencias entre otras ciencias, por ello tenemos ciencias naturales, formales y sociales, cada una con métodos particulares. Ahora bien, carecer de corroboración experimental no es necesariamente señal de falsedad. La filosofía, es pues, una ciencia exclusivamente formal, y como tal, carece de terreno experimental. Aclarando esto, la filosofía puede ser ciencia, y de hecho lo es, siempre y cuando esté sujeta a un método, y sea capaz de formar sistemas de conocimiento producto de una profundidad reflexiva, analógica, deductiva, entre otras... (ir al documento completo)