viernes, 14 de octubre de 2011

La dialéctica en la historia.

[Escrito realizado por Amadeus Estrada Cázares]

1.      Introducción.

 Este es un trabajo que tratará de contestar la siguiente pregunta: ¿Cómo funciona la dialéctica de Hegel en la historia? Siendo todo dialéctico para Hegel esto se aplica también a la historia, pero para saber como es esto hay que preguntarnos también: ¿qué es la dialéctica misma?, y por supuesto: ¿qué es la historia? Para intentar finalmente responder la principal interrogante.

2. ¿Qué es la dialéctica?

Hegel creía como dijimos en la introducción que todo es dialéctico ¿Pero qué significa esto?, significa que: “la verdad dotada de significado es siempre y en todas partes un resultado que contiene y consuma su propio proceso”[1], a su vez esto no es muy aclarador, de modo que avanzando más lentamente: primero creo que el punto fundamental aquí es que Hegel trató de demostrar como la realidad no es estática, sino que está en constante movimiento, por eso es un proceso, pero este movimiento tiene un resultado, que está ordenado según un plan.

 De hecho Hegel creía como Parménides que: “Es una misma cosa el pensar y el ser”[2] pero mientras Parménides veía esto de una forma más o menos estática Hegel lo ve en movimiento, y no solo eso, a mi me parece que Hegel trata de entender como la realidad al pasar por procesos no llega a donde está en un instante, sino por una continuidad: los volcanes no se hicieron de la noche a la mañana, ni el arte, ni el renacimiento, sino que fueron una serie constante de confrontaciones.

3. Desarrollo de la dialéctica: unidad de pensamiento y ser.

Todo tiene su desarrollo, esto lo aproxima a Heidegger en gran medida, ahora bien la dialéctica tiene a su vez una historia de su concepto: como su fundador es considerado a Zenón, el polemista que decía: “Si hay muchas cosas los seres serán en número infinito, pues entre los seres siempre habrá otros intermediarios, de nuevo entre éstos otros, y así los seres serán en número infinito lo movido no se mueve ni en el lugar en que está ni en el que no está”[3]

 Así la dialéctica inicia como pura polémica, pero el primer paso importante fue la unidad del pensamiento y el ser, después con Heráclito surge la idea de los contrarios, Platón a su vez suaviza un poco la distinción entre ser o no ser: pues el no ser de algún modo es, de hecho “la dialéctica (…) simplemente consiste en la discusión racional de la definición de un concepto (…) aunque esto puede decirse (…) (sobre todo Hegel) de varias maneras mucho más grandiosas y complicadas”[4]. Sin embargo hay que considerar que para Hegel la dialéctica forma parte de la realidad misma.

 Con Kant se conserva la acepción de la dialéctica como puro engaño, pero para la dialéctica lo más importante fue que “Kant cree que los objetos no son asequibles” De aquí surgió una “polémica” entre Fichte, Schelling, y Hegel, el primero decía que debemos prescindir del objeto, el segundo que debemos prescindir del sujeto, y en Hegel: No se opone el objeto al sujeto, ni se reducen entre sí, son de hecho lo mismo: todo lo racional es real, y todo lo real es racional.[5]       

 Esto es todo lo que existe tiene su unidad, lo que se logra entender por el uso de la mente, y la mente es la que da el significado, todavía falta mencionar una característica fundamental: la dialéctica de Hegel se parece al proyecto de Descartes: de filosofar sin prejuicios, pues trata de presentar al mismo tiempo como se está haciendo la filosofía, y a que resultados llegó, y no a exponer antes como se va a hacer la filosofía, y después hacerla, esto yo creo es de lo más acertado que Hegel pensó por lo menos de las cosas que sé de él... (ir al documento completo)


[1] Muure, GRG. La filosofía de Hegel”. Cátedra.  Madrid. 1984. Pág. 9.
[2]Bacca, Juan David. “Los presocráticos”. Fondo de cultura económica. México. 1944. Pág. 34.
[3] Bacca, Juan David. “Los presocráticos”. Fondo de cultura económica. México. 1944. Pág. 232.
[4] Ruy ¿Existe el método científico? FCE. México. 1998. segunda edición. Pág. 22.
[5]  Hegel. “Filosofía de la historia”. Zeus. España. 1971. Segunda edición. Pág. 14.

2 comentarios:

  1. me parece que planteas muy bien cómo se define a la dialéctica por cada uno de los pensadores que citas, es decir, su influencia a través de la historia, respecto al fenómeno de la esclavitud pareciera que ha sido abolido, sin embargo, si se sigue practicando pero ahora de diferente manera, por ejemplo los tratantes de blancas que obligan a una mujer a prostituirse sin poder ser libres de decidir... pero esa seria una idea para otra clase de ensayo

    ResponderEliminar
  2. Muy buen ensayo. Buen bosquejo.

    ResponderEliminar