[Escrito realizado por Israel Morales Rosado]
JUSTIFICACION Y OBJETIVO DEL TRABAJO
En el presente trabajo reflexionaremos en torno a la actividad científica y su relación e implicaciones en la vida del ser humano. La guía será trazada por el pensamiento del filósofo español Alfonso López Quintás, es pues, en base a sus dudas, comentarios y reflexiones que este trabajo tomará material, para hacerlo de nuestra propia reflexión. No sin antes aclarar que se trató de hacer de este trabajo, un trabajo ameno y sintetizado, para no extenderse demasiado y no despertar tedio, además, para obligarme con mucho esfuerzo a fortalecer el trabajo mental y el trabajo de redacción, y así, plasmar ideas, claras, sencillas y breves.
LA DEMANDA DE LA EPISTEMOLOGIA
Al día de hoy, el concepto de epistemología aun no tiene una definición clara y por lo tanto, una aplicación concreta para su utilización. (Remito para mayor información, a la introducción de mi trabajo “Kant y el génesis epistemológico” para aclarar esto). Como este no es el lugar para extenderse minuciosamente, me obligaré a dar nociones simples y concretas para entender mejor su aplicación en el presente trabajo. Así, tomando las reflexiones que Mario Bunge hace al respecto, se intenta definir epistemología en base a sus diferentes usos o aplicaciones que pueden tener siempre en referencia a la relación entre la Filosofía y la ciencia. Así por ejemplo, se dirá que la epistemología es, Filosofía de la ciencia, filosofía para la ciencia o filosofía con la ciencia, etc.[1]
Filosofía y ciencia, son pues, dos actividades propiamente humanas y con fines muy similares, de aquí la exigencia pues, en su complementación para un completo trabajo y realización, de lo contrario, cito a Bunge, “Quien filosofa contra la ciencia o al margen de ella, imita a los escolásticos que rehusaban a mirar por el anteojo astronómico de Galileo”.[2]
Un punto importante que toca la epistemología, es la reflexión en torno a las implicaciones que tendrán las investigaciones científicas y sus consecuencias, es decir, ya no se hace ciencia porque sí, desenfrenadamente, sino que, al contrario de esto, antes de hacerse ciencia debe haber un porqué para su realización, estos porqués, son pues, las implicaciones éticas y repercusiones espirituales y materiales en la vida del hombre, es pues, con estas reflexiones con las que nos quedamos por el momento.
LAS REFLEXIONES DEL DOCTOR LÓPEZ QUINTÁS
En una conferencia que dio el doctor López Quintás llamada “Liderazgo y Valores”[3], abre su platica, citando al físico alemán Albert Einstein, que dice lo siguiente: “La fuerza desencadenada del átomo, lo ha cambiado todo, excepto únicamente, nuestra forma de pensar”, así pues, se pregunta el doctor, si es que nuestra forma de pensar hasta el momento era la incorrecta, o, porqué tenemos que cambiar nuestra manera de pensar, es que acaso, ¿habíamos estado pensando mal? Lo asalta la duda contando que en su formación académica tuvo por profesores varios grandes científicos del siglo XIX, y todos a su manera reflexionaban en torno a sus descubrimientos científicos, al grado de que muchos de ellos entrando en crisis, llegaban al punto de desear la muerte por las implicaciones que sus descubrimientos habían tenido en la vida humana, mas claramente, al saber que sus investigaciones, conclusiones y descubrimientos estaban al servicio del poder y usadas para la guerra y la destrucción.
Aquí se pueden ver pues, las reflexiones epistemológicas y la aplicación de una de sus definiciones, es decir “filosofía en la ciencia”, apoyando a esto, el Doctor López Quintás cita al pensador italiano, Romano Guardini[4], y, en sintonía de esto mismo, dice el maestro Guardini:
“el hombre de la hora moderna, consiguió paulatinamente un poder inmenso sobre la realidad, pero no se preocupo de adquirir correlativamente un poder sobre el poder de que dispone”... (ir al documento completo)
[1] Bunge, Mario. La ciencia. Su filosofía y su método.
[2] Ibíd. Pág. 64
[3] De la conferencia magistral del Dr. Alfonso López Quintás. Profesor de la Universidad
Complutense de Madrid, ofrecida en ITESM, campus Monterrey, con motivo del 50
aniversario de su fundación, septiembre de 1993.
[4] Autor, académico, sacerdote católico y teólogo italiano
en En torno, no entorno XD
ResponderEliminardetecté también un par de errores ortográficos, disculparán uds.
ResponderEliminarEs el siglo XX, no XIX
ResponderEliminarinteresante tu escrito, Israel... y sobre todo la tarea que le asignan a futuro a los hombres en relación a la ciencia, López Quintás y Guardini... sí, como que la investigación y la aplicación científica deberían de tener pautas éticas... el problema, tal vez y de fondo, son los tipos de sociedad en que vivimos... las economías de mercado, basadas en una cruda competencia y que fomentan un desmedido consumismo, propician agotamiento de recursos para esas superfluas necesidades por allí, por allá, y así el satisfacerlas no se puede para todo mundo... y así los conflictos son inevitables, por lo que la aplicación de la ciencia para chingarnos los unos a los otros es prioritario si uno quiere que su país sea el más "desarrollado"... como que esa debería ser una de las fundamentales tareas, hoy, de la ciencia: buscar alternativas organizacionales al modo de producción global del siglo XXI, o por lo menos, maneras para contrarrestar en el mayor grado posible sus defectos más indeseables...
ResponderEliminar